pinterest-site-verification=5ce2460716771941694f8ef9ebf89587
top of page

“Constantemente nos quejamos de que otros nos faltan al respeto, sin atender a que es más frecuente que uno/a mismo/a se falte al respeto, siendo esto en ocasiones de manera inconsciente.”


El respeto a sĂ­ mismo se manifiesta:

Atender y satisfacer las propias necesidades y valores.

Expresar y manejar de forma conveniente los sentimientos y emociones sin hacer daño ni culparse.

Buscar y valorar todo aquello que haga a uno/a sentirse orgulloso/a de sĂ­ mismo/a.

Generalmente, las faltas de respeto comienzan con faltas de respeto a uno/a mismo/a. Habría que comenzar por revisar detenidamente cómo y porqué lo permitimos y no tanto porque los otros lo hacen.

El autorespeto implica aceptarse de forma incondicional tal y como eres.

Reconociendo nuestras necesidades y estar dispuesto a pensar de manera independiente, viviendo de acuerdo a nuestros valores y opiniones,al margen  de la aprobaciĂłn y juicio de los demĂĄs.

Se a de ser autentic@, a veces no empeñamos tanto en encajar, que cambiamos nuestra forma de ser, solo por ser aceptados/as.

Esto tal vez parezca buena idea pero no lo es, pues asĂ­ se pierde esa autenticidad que cada persona nos hace diferentes y no seremos honestos con nosotros mismos ni con las personas que nos rodean.

​

No nos mostramos autorespeto cuando:

-Anteponemos las necesidades de los demĂĄs a las nuestras.


-Cuando no ponemos lĂ­mites y permitimos que los demĂĄs abusen de nosotros; o de nuestro tiempo.


-Cuando dejamos a un lado nuestros principios y valores.

​

Autoconocimiento Emocional:

Es nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar siempre vinculados y en conexiĂłn con nuestros valores, con nuestra esencia.SerĂ­a como si tuviĂ©semos una brĂșjula interna que nos permitiera ir siempre por el camino correcto o el mĂĄs acertado.

La importancia de saber reconocer nuestras emociones y nos dejamos llevar por ellos.

​

EmpatĂ­a:

La capacidad de entender, descifrar y ponernos en el lugar de otra persona;para profundizar en ella.


AutomotivaciĂłn:

Habilidad para orientarnos y focalizar todos nuestros recursos personales hacia nuestras propias metas y objetivos marcados.


Consejos para la MotivaciĂłn:

Determina tus metas (que sean alcanzables).

No tengas miedo a equivocarte.

SĂ© positivo.

Prémiate por tus logros.

Evita procrastinar.

Haz cada dĂ­a un poquito.

Aprende algo nuevo cada dĂ­a.

Aprende nuevas habilidades que te vayan mejor.

Cambia cosas si es necesario.

​

Habilidades Sociales:

Es el conjunto de conductas que nos permite interactuar y relacionarnos con los demĂĄs de manera efectiva y satisfactoria.

Esto es la tendencia a dar siempre la respuesta mĂĄs adecuada a las demandas sociales del entorno.

Estas habilidades pueden ser adquiridas y desarrolladas con la prĂĄctica.

Escucha Activa:

Hay una gran diferencia entre escuchar y oĂ­r.Saber escuchar es muy importante en la comunicaciĂłn con otras personas. (a veces pasamos mĂĄs tiempo pensando que va a decir en vez de escuchar de verdad lo que dice la otra persona).


Asertividad:

La asertividad es una habilidad social muy importante por muchos motivos.Las personas asertivas expresan su opiniĂłn de manera apropiada y definen su punto de vista, siempre respetando la opiniĂłn de los demĂĄs.


ValidaciĂłn emocional:

La validaciĂłn emocional es el entendimiento y expresiĂłn de la aceptaciĂłn de la experiencia emocional de la otra persona, y mejorar las relaciones interpersonales, puesto que el otro se siente comprendido y reconocido.


EmpatĂ­a:

La empatĂ­a es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.


Capacidad de negociaciĂłn:

Saber negociar es una competencia necesaria pues puede evitarnos muchos conflictos.

Negociar es una manera sana y esencial para hacer que las relaciones funcionen.


Respeto:

Hay que respetar tanto creencias, como valores, ideas, forma de pensar 


AsĂ­ estarĂĄn mĂĄs dispuestos a relacionarse con nosotros/as.

Credibilidad:

Hay que ser coherente con lo que se dice y se hace.


CompasiĂłn:

Nadie es perfecto, por lo tanto, todos podemos equivocarnos.

Ser compasivo es clave para tratar con otros individuos y la aceptaciĂłn y el perdĂłn ayudan a mejorar nuestro bienestar.


Pensamiento positivo:

Tener una mentalidad positiva y hacer frente a las situaciones con optimismo es una de las mejores maneras de vivir.


RegulaciĂłn emocional:

Es un concepto clave cuando vivimos con otras personas.

Tener conciencia y regular las propias emociones es necesario y nos ayuda a desarrollar nuestras habilidades emocionales.


Apertura de mente:

Una mente libre de prejuicios de estereotipos es una fortaleza, ayuda a relacionarte con distintas personas y adaptarte mejor.


Paciencia:

Ser pacientes es una de las grandes virtudes que podemos tener.

Si no dominamos esta habilidad, cualquier cosa puede molestarnos y convertirse en un gran problema.

CortesĂ­a:

Cuando somos corteses y educados con otras personas rara vez serĂĄn desagradables con nosotro/as.


Saber expresarse:

Saber expresarse es la clave para relacionarnos con los demĂĄs.

Es necesario ser claro, vocalizar bien.

GestiĂłn o control emocional:

Es aprender a expresar de manera correcta y adecuada las emociones y no reprimirlas.

La intensidad de las emociones y la frecuencia con la que pasan, si es una emociĂłn buena o mala, es lo que tenemos que tener en cuenta, asĂ­ evitaremos explotar.


Técnicas de autocontrol:

Son procedimientos que la persona utiliza para alcanzar los objetivos que se propone y que, bĂĄsicamente consiste en reorganizar el medio externo (fĂ­sico y social) en que la persona vive.


CĂłmo mejorar el control emocional:


-Cuida tus necesidades bĂĄsicas (higiene, salud, una buena alimentaciĂłn saludable, hacer ejercicio, descansar bien, socializar)

ÂĄ No tengas miedo a priorizarte !

-Una persona que se ama a sí misma tiene el valor para establecer límites y para decir “no” a todo lo que le afecte física y/o emocionalmente.

-Pon distancia para protegerte de gente tĂłxica y que sĂłlo aporta cosas malas.

-Trabaja la auto-aceptaciĂłn.

-No te tomes a mal las crĂ­ticas.

-Adopta una actitud positiva/ optimista.

-Entiende tus emociones y empezarĂĄs a controlarlas.

-PrĂĄctica la escucha activa (escucha y oye) entiende lo que escuchas.

-Perdonate; ser responsables de nuestras acciones no implica castigarnos eternamente, por ellos.Aprende de los errores.

-Debemos evitar aquello que nos moleste, no nos regalemos para priorizar a otras personas.

-Debemos apreciarnos, valorarnos y hacernos valer.

-Vive con intenciones; ¿Qué propósitos tienes en la vida? ¿aspiraciones, metas, sueños?

Las personas que tienen mĂĄs amor propio tienden a saber lo que piensan, sienten y desean.

Ellas son conscientes de lo que son y lo ponen en prĂĄctica.No actĂșan en funciĂłn de lo que otros quieran para ellos.

Re-edĂșcate para Sanar

Formulario de suscripciĂłn

ÂĄGracias por tu mensaje!

666309637

  • Instagram
  • Pinterest
  • Blogger
  • YouTube

©2021 por Re-edĂșcate para sanar. 

bottom of page